Un trastorno es la alteración de algún proceso del tipo fisiológico o psicológico en el que aprecia un cambio anormal en su funcionamiento. De esta manera, la apnea del sueño es descrita como un trastorno en el que la respiración se ve comprometida durante el sueño, deteniéndose e iniciando segundos después de manera repetida.
Un trastorno de la respiración que ocurre durante el descanso
La apnea del sueño consiste en una complicación del tipo respiratorio que se presenta durante el ciclo del sueño.

El fallo de ciertas estructuras del tipo neurológico o implicado directamente en el sistema respiratorio, se ven afectadas, complicando el proceso de respiración, y en consecuencia, generando efectos colaterales.
Una gran cantidad de casos de apnea del sueño suelen presentar ronquidos una vez que la respiración reinicia. De hecho, uno de los rasgos más típicos de la apnea del sueño son los ronquidos fuertes, sin embargo, el ronquido no es un estricto indicador de la apnea propiamente.
Tipos de apnea
La apnea del sueño puede llegar a ser muy grave, afectando de manera importante el proceso del sueño, generando inclusive una sensación de fatiga luego de haber dormido. Ante este tipo de trastorno, se han diagnosticado tres tipos des de apnea diferentes, al respecto, estas son las conocidas hasta el momento:
Central
De índole neurológico, ya que se presenta por la imposibilidad del cerebro para transmitir las señales que activan las estructuras que permiten el proceso de respiración de manera correcta.
Obstructiva
Se presenta como el caso más promedio de la apnea del sueño. Tiene su razón en la relajación de los músculos de la garganta.
Compleja
Ocurre cuando la persona presenta apnea central y obstructiva, lo cual compromete de manera parcial la respiración durante el sueño, llegando a presentar posibles daños importantes en la persona.
Se sabe que la apnea puede ser encontrada en mayor medida en personas como las amígdalas inflamadas, con vías respiratorias pequeñas, en personas con sobrepeso; todo esto, con una tasa de frecuencia más alta en hombres.
Para diagnosticarlo, es preciso un examen en el que sea posible hacer un estudio de la descendencia del paciente para determinar si existen antecedentes.
Cuadro de síntomas
Tanto para el caso de la apnea central como para la obstructiva, es posible presentar una lista de síntomas que se presentan de manera similar en el paciente que presenta este cuadro.
De esta manera, una persona con apnea del sueño puede llegar a presentar los siguientes síntomas:
- Sequedad en la boca al despertar.
- Dolor de cabeza al despertar.
- Ronquidos (No necesariamente fuertes).
- Problemas para mantener el sueño. La persona despierta sin razón aparente durante la noche.
- Irritación en la garganta y en la boca.
- Abandono de la respiración durante el sueño.
Consecuencias
Como parte de los efectos de la apnea del sueño, se presentan ciertos efectos secundarios que afectan de manera importante la vida cotidiana de la persona.
Problemas cardiacos
Debido a los episodios de baja de oxígeno en el organismo a raíz de la no respiración repentina repetitiva, la presión arterial puede verse afectada, aumentando así las posibilidades de sufrir problemas cardíacos cada vez en mayores posibilidades.

En consecuencia, la persona puede padecer un ataque cardiovascular o un episodio cerebrovascular.
Agotamiento
Debido a los problemas para mantener el proceso de descanso, la persona puede verse afectada durante el día, desgastándose con facilidad ante cualquier actividad y a las primeras horas de su rutina propiamente.
En consecuencia, elementos como el estrés, el mal humor y demás presentes a raíz de la falta de descanso, podrán presentarse.
Ronquidos fuertes
Si bien esto no afectaría de manera directa al paciente, puede comprometer la tranquilidad de su compañero o compañera de cama debido a los ruidos, lo cual supone un problema externo de la persona. Los ronquidos pueden ser cada vez más ruidosos, por lo que el problema puede hacerse cada vez más complicado conforme el avance.
Leave a Reply